Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

El campeón, el periodista y los miedos

Imagen
Ali realmente estaba asustado. Era su gran noche, la que lo podía consagrar campeón del mundo y la que le permitiría callar a los críticos. Pese a que el libro intenta negarlo, “Rey del mundo” confirma la condición humana y los constantes temores de un ícono del siglo xx. Siendo Clay, el deseo irrefrenable de ser el mejor lo impulsa y le entrega un plan para lograrlo. Pasando de ser Clay a ser Ali, el entorno lo intenta moldear pero él lo hace a destajo al tiempo que con la inseguridad propia de la intuición. Como Ali, ya en el retiro, David Remnick conversa con una persona que padece en silencio sus errores. El campeón olímpico arriba al profesionalismo en una época turbia, con la mafia de salida como dominadora del deporte pero con visible influencia aún. Su símbolo, para bien o para mal es Sonny Liston. Floyd Patterson es el candidato a un cambio, que no es otra cosa que una visión idealizada del pasado. Mientras Clay va creciendo en careos de poca monta, Liston d...

Mundial de Clubes 2000: El primer acontecimiento futbolístico internacional del nuevo milenio

Imagen
Freddy Rincón no la pasó bien en el Real Madrid. Desde su llegada se enfrentó a resistencias, en especial las extrafutbolísticas, y no pudo hacerse un lugar. La noche de enero de 2000 en la que anotó el gol decisivo para el Corinthians ante el Al Nassr la celebración fue doble. “Era mi destino eliminar al Madrid. Me trataron mal en Madrid. Todos somos iguales y merecemos el mismo trato”, declaró el colombiano, anticipando las frecuentes denuncias de racismo de estos tiempos. El cuadro paulista clasificó a la final del primer Mundial de Clubes por un gol de diferencia sobre el español. Desde que, en 1980, Toyota rescató la Copa Intercontinental, esta mantuvo su status como título mundial de clubes. Sin embargo, la creciente superioridad europea en el torneo durante los años noventa -impulsada por la flamante Liga de Campeones y la apertura del mercado internacional de jugadores- y el constante deseo de la FIFA de expandirse deportiva y comercialmente, le dieron piso al nuev...

El recorrido de la Vinotinto hasta el segundo lugar del Mundial sub-20

Imagen
Desde agosto de 2015 hasta junio de 2017. La Vinotinto sub-20 recorrió un largo camino que la llevó hasta el segundo lugar del Mundial, en un proceso que se desarrolló en varios países e incluyó decenas de jugadores. El 17 de agosto de 2015, Rafael Dudamel fue presentado oficialmente en la sede de la FVF en Caracas. “Hoy ganamos un técnico con gran experiencia, que hizo un excelente trabajo cuando estuvo”, afirmó ese día Noel Sanvicente, en ese momento seleccionador de mayores, quien lo acompañó en el evento. Dudamel regresó tras su etapa en la sub-17, a la que condujo al segundo lugar del Sudamericano de 2013, que le permitió clasificar al Mundial de la categoría. Luego dirigió en el torneo nacional al Deportivo Lara finalista de la Copa Venezuela, labor paralela a sus primeros meses al frente de la sub-20. El primer módulo de entrenamientos se reunió en San Felipe a principios de septiembre de 2015. 11 de los futuros mundialistas estuvieron entre los 33 convocados. Fue...

Senna y lo posible

Imagen
Pocas veces en la vida se siente la pérdida de un personaje público como si fuese la de alguien cercano. Ese 1 de mayo fue uno de esos momentos. Ayrton Senna sufrió aquel día el accidente mortal en Imola. No importa si murió en el hospital o en la curva de Tamburello, ese día muchos despertaron de golpe. Senna era una imagen de lo posible, del hombre que superaba todos los obstáculos... y también era humano. Tanto que ya había dejado de serlo para transformarse en una leyenda. Michael Schumacher ganó el Gran Premio de San Marino y también el campeonato de la Fórmula 1, pero poco importó. La auténtica atracción del automovilismo de ese tiempo ya no estaba. Senna sin duda representó mucho para Brasil. Y también fue un símbolo para el resto del continente. Su lucha contra Alain Prost y contra el estamento de la FIA era una representación de la pugna del Tercer Mundo con el Primer Mundo, en un momento en que estaba terminando la Guerra Fría y el orden internacional sufría profundo...

Adjin engrosa la lista de los jugadores exóticos

Imagen
El domingo en Puerto Ayacucho, el ghanés Livingstone Ebo Adjin debutó en la primera división nacional. El volante de Tucanes de Amazonas se suma al grupo de jugadores de origen poco asociado al fútbol venezolano.  Adjin, de 24 años de edad, jugó todo el segundo tiempo en el empate ante Zamora FC y se unió a otros nombres como los de Salisú Ibrahim , Michael Osei o Anthony Baffoe como los representantes de la nación africana en el certamen criollo.  El otro jugador africano del plantel amazonense, el defensa gabonés Frank Perrin Obambou , aún espera para hacer su debut. Ambos jugadores llegaron a prueba desde Sudáfrica en la pretemporada y se ganaron la confianza del entrenador argentino Horacio Matuszyczk.  Como ha ocurrido con las legiones más comunes de colombianos, argentinos, brasileños y uruguayos, los embajadores futbolísticos de los países exóticos han tenido suerte variada en el país.  Juan Barrera  Probablemente la máxima figur...

Árbitros venezolanos en eliminatorias al Mundial

Un total de 24 partidos de eliminatorias al Mundial han contado con un juez principal venezolano. Además, un (1) solo partido de un Mundial tuvo a un árbitro criollo como principal. Desde Chile 1962 hasta nuestros días, con la excepción de Alemania 1974, en todos los premundiales hubo por lo menos un partido con referís vinotintos. A continuación el listado, susceptible de revisión: ÁRBITROS VENEZOLANOS EN ELIMINATORIAS AL MUNDIAL CHILE 1962 23 abr 1961 Willemstad      Antillas Holandesas vs. Costa Rica  2:0         Isidoro Trapote INGLATERRA 1966 28 feb 1965 Paramaribo          Surinam vs. Costa Rica              1:3         Ángel Ortega 14 mar 1965 Paramaribo        Surinam vs. Trinidad y Tobago       6:1...

La primera alegría de las vinotinto

Imagen
El triunfo de la selección femenina sub 17 ante Nueva Zelanda en Trinidad y Tobago rememoró capítulos inolvidables del fútbol criollo. Tras momentos de duda e imprecisión, la Vinotinto se repuso y pasó dominar con goles y un buen planteamiento a su primer adversario del Mundial. Desde el pequeño estadio de Couva, la primera imagen que recibió el país fue la de once niñas cantando a todo pulmón el Himno Nacional. Esas ganas pasaron a ser inseguridad en los pasajes iniciales. Todas las fallas que no deben aparecer en este tipo de certamen afloraron en una sola jugada y la oceánica Kate Loye se encargó de convertirla en gol. El equipo de blanco se encargó de poner su mejor juego en acción durante los minutos siguientes, con proyección por los costados e intentos desde la media distancia, ante la pasividad criolla. Sólo la capacidad de la central Yaribeth Ulacio trajo tranquilidad y fue pieza clave en el progresivo despegue vinotinto, ése que en otros cotejos no podrá esperar ta...

Libertadores en 29 de febrero

Imagen
La Copa Libertadores tiene un enorme lote de particularidades, de hechos curiosos. Cada cuatro años cae 29 de febrero y a pesar de que 14 ediciones -incluyendo la de este 2012- han sido disputadas en año bisiesto, apenas en tres de ellas se ha jugado en esa fecha. Ni en 1960, ni en 1964. Fue en la Copa de 1968 cuando se jugó por primera vez un 29 de febrero. En el estadio Jorge Luis Hirsch de La Plata, Estudiantes recibió al también argentino Independiente camino a lo que fue su primer título continental. Con goles de Carlos Pachamé y Marcos Conigliaro, el cuadro pincharrata venció 2-0. ESTUDIANTES      2 INDEPENDIENTE 0 La Plata, 29 de febrero de 1968. Público: 40000 Árbitro: Luis Pestarino (ARG). Estudiantes: Poletti, Aguirre Suárez, Madero, Spadaro, Pachamé, Malbernat, Ribaudo (Lavezzi), Bilardo, Conigliaro, Etchecopar, Verón. Independiente: Santoro, Monges, Pavoni, Martín, Pastoriza, Acevedo, Bernao, Mura, Artime, Savoy, Urruzmendi. Goles: Pachamé, Conigliaro. T...

La final de 1990 entre Táchira y Marítimo

Imagen
Hablar de clásicos en Venezuela es un poco arriesgado, porque los partidos que hoy son considerados de este modo, mañana pueden dejar de serlo. En las distintas épocas del fútbol nacional hubo rivalidades que quedaron en la historia, una de las más importantes fue la que enfrentó a Táchira y Marítimo. Aún son recordados aquellos duelos en Pueblo Nuevo o los estadios capitalinos, con la presencia de muchos seguidores de aurinegros y lusitanos. Durante un período de ocho años, ambos equipos dominaron la escena doméstica y aportaron un buen número de jugadores a la selección nacional. El club caraqueño fue campeón en cuatro oportunidades y el tachirense, subcampeón en tres. Durante esos años, finales de los 80 y principios de los 90, los enfrentamientos también se registraron en la Copa Libertadores. Tres triunfos de Táchira y tres empates se produjeron, además de confrontar a adversarios de Chile, Brasil y Colombia. LUCHA POR EL TÍTULO En 1989, Mineros había sorprendido alzándose co...

2000 Today

Imagen
Otro año que se va. 2011, que seguramente representó mucho para todos, pasa su última página y queda escrito en la bitácora de vida de cada uno. Un año del que su verdadera dimensión e impacto en el mundo tal como es conocido se verá más adelante. En estas fechas es habitual que se hagan recuentos y balances junto a proyecciones, para significar lo bueno y lo malo que ha ocurrido. En este rincón del planeta, las cosas siguen difíciles, las calles han estado más apagadas de lo normal. Esto último puede ser parcialmente cierto, la gente continúa gastando dinero, la Navidad en muchos hogares se celebró por todo lo alto... depende del punto de vista de cada quien. Pasar de 2011 a 2012 en un mundo tuiterizado, facebuquizado -valgan los términos mal usados-, interconectado pues, tiene su relevancia. Así se ha hecho saber, con un bombardeo de información que puede venir en forma de publicidad televisiva o de simple mensaje de teléfono móvil. Sin embargo, hubo una vez un cambio de año que re...

Dacha

Imagen
En Europa del Este, la temporada de verano es muy apreciada. Tanto que en Rusia y países afines a esta una buena masa de ciudadanos tienen una residencia que es usada con mayor frecuencia en esta época, la dacha. La dacha (дача [dácha]) es básicamente una casa de campo. Básicamente porque puede ir desde una modesta residencia estacional con los servicios mínimos hasta una instalación palaciega con comodidades de todo tipo. La Rusia imperial la adoptó con mayor ahínco a partir del siglo XIX y luego fue un símbolo de estatus en la Unión Soviética, al punto de que "piso, auto y dacha" -es decir, tener una casa o un apartamento cómodo, un vehículo decente y una casa de campo- eran exigencia de intelectuales, políticos y deportistas. Hoy sigue siendo habitual que en el gigante euroasiático miles de personas dejen las ciudades para ir a las dachas a descansar o a disfrutar la vida campestre. Este mundo está lleno de contradicciones, una de ellas es que los dos golpes definitivos...

El factor humano

Imagen
A medida que vas leyendo el libro, que vas viendo la película o el documental, dentro de la gama de sensaciones que genera, la historia de cómo a partir de Nelson Mandela la historia reciente de Sudáfrica es la de una sociedad que afronta sus problemas y les consigue soluciones, hay un aspecto que llama la atención más que otros. Casi como en una leyenda sacada de otro tiempo, el líder africano logra hacer cambiar el pensamiento de muchas personas en un país dividido. Lo hace desde un factor que puede resultar sencillo fuera del contexto de lo que se vivió en Sudáfrica por décadas: el respeto. Un gesto amable tuvo tanto poder como un discurso, que llega a ser denotado como "monótono" por el autor. Conocer al enemigo fue fundamental para comprender que ambos grupos, blancos y negros, tenían más puntos en común que diferencias, entre ellos el miedo. Un miedo a la reacción del contrario ante un nuevo panorama que se podía abrir si había un acercamiento entre ambas partes. En ...