Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como libros

El campeón, el periodista y los miedos

Imagen
Ali realmente estaba asustado. Era su gran noche, la que lo podía consagrar campeón del mundo y la que le permitiría callar a los críticos. Pese a que el libro intenta negarlo, “Rey del mundo” confirma la condición humana y los constantes temores de un ícono del siglo xx. Siendo Clay, el deseo irrefrenable de ser el mejor lo impulsa y le entrega un plan para lograrlo. Pasando de ser Clay a ser Ali, el entorno lo intenta moldear pero él lo hace a destajo al tiempo que con la inseguridad propia de la intuición. Como Ali, ya en el retiro, David Remnick conversa con una persona que padece en silencio sus errores. El campeón olímpico arriba al profesionalismo en una época turbia, con la mafia de salida como dominadora del deporte pero con visible influencia aún. Su símbolo, para bien o para mal es Sonny Liston. Floyd Patterson es el candidato a un cambio, que no es otra cosa que una visión idealizada del pasado. Mientras Clay va creciendo en careos de poca monta, Liston d...

Un libro de Gourevitch

Imagen
" -En respuesta a la precarización del trabajo del periodista, algunos profesionales comienzan a demandar la licenciatura universitaria en este oficio como forma de lucha contra lo que consideran intrusismo. En un mundo cada vez más multidisciplinar, ¿qué opina sobre el hecho de pedir licencias de periodista cuando muchos de los grandes reporteros nunca lo estudiaron? - Siempre he concebido el periodismo no como una profesión o un negocio, sino como un oficio y, por tanto, que el camino para aprenderlo es la figura tradicional de aprendiz. Se aprende haciéndolo, bajo la inspiración e intimidación de los maestros. Las escuelas o facultades de periodismo no son un sustituto. De hecho, muchos estudiantes que se licencian acaban la carrera con una laguna en su práctica, por lo que después tienen que pasar su época de aprendiz igualmente ." El entrevistado es Philip Gourevitch , periodista estadounidense, cuyos escritos han llegado a ser comparados con los clásicos del...

El factor humano

Imagen
A medida que vas leyendo el libro, que vas viendo la película o el documental, dentro de la gama de sensaciones que genera, la historia de cómo a partir de Nelson Mandela la historia reciente de Sudáfrica es la de una sociedad que afronta sus problemas y les consigue soluciones, hay un aspecto que llama la atención más que otros. Casi como en una leyenda sacada de otro tiempo, el líder africano logra hacer cambiar el pensamiento de muchas personas en un país dividido. Lo hace desde un factor que puede resultar sencillo fuera del contexto de lo que se vivió en Sudáfrica por décadas: el respeto. Un gesto amable tuvo tanto poder como un discurso, que llega a ser denotado como "monótono" por el autor. Conocer al enemigo fue fundamental para comprender que ambos grupos, blancos y negros, tenían más puntos en común que diferencias, entre ellos el miedo. Un miedo a la reacción del contrario ante un nuevo panorama que se podía abrir si había un acercamiento entre ambas partes. En ...